Semana 13

Mide 7 cm. El intestino medio, que se encontraba fuera del cuerpo del bebé, ingresa a la cavidad abdominal. La pared abdominal del bebé se cierra para formar el ombligo por donde entra el cordón umbilical. Aparecen los primeros pelos en la superficie, en la región de las cejas y en el labio superior.

Semana 12

Mide casi 6 cm. y está totalmente formado y comienzan a definirse las uñas. El esqueleto continúa creciendo y los huesos están más fuertes, pero aún flexibles.Su sistema nervioso está madurando cada día y se mueve muchísimo pero todavía no podes sentirlo.
La placenta ya funciona al 100% para alimentarlo. El útero ha crecido tanto que ya ha superado la pelvis y se puede palpar por encima del pubis. Tu bebé ya puede tragar y absorber fluidos. La placenta y el cordón umbilical ya están formados y en completo funcionamiento. Sus párpados se sellarán y no abrirá los ojos hasta el séptimo mes de gestación.

Semana 11

El embrión ahora se llama feto, mide casi 5 cm. y su esqueleto crece rápidamente. Los huesos comienzan a solidificarse, aunque todavía son de un material flexible. Los riñones ya están en funcionamiento y comienzan a producir orina. Su piel es delgada y translúcida.

Semana 10

Mide entre 29 y 38 mm. y pesa casi 5 gramos. Esta es la última semana que lo llamaremos embrión, la próxima semana será formalmente un feto.
Las extremidades ya muestran codos y rodillas, las orejas son muy nítidas y aparecen los párpados.
Es el final del segundo mes y ya está totalmente formado, sólo tiene que crecer y comenzar a especializar el funcionamiento de todos los órganos. Se completó la formación de órganos y a partir de ahora se desarrollan y perfeccionan sus funciones. Se inicia el desarrollo de los “dientes de leche”, aunque es posible que no le salgan hasta 6 meses después del nacimiento.

Semana 9



Mide al rededor de 20 a 28 mm. y ya parece una persona. Los miembros son más largos y los dedos de la mano comienzan a separarse. Se pueden ver las orejas. El sexo ya está determinado pero no puede visualizarse todavía mediante una ecografía. Se forma la cavidad oral y la cavidad nasal y comienza a desarrollarse el cerebelo. Los ojos se deslizan hacia el frente de la cara y se forma la pupila.

Semana 8

Mide entre 13 y 19 mm. de longitud céfalo-caudal (de la cabeza a la cola) y su aspecto se está tornando cada vez más humano. Los oídos ya se están formando y los dedos comienzan a visualizarse al final de esta semana. La médula espinal se puede ver y las vértebras y costillas comienzan a crecer. Su piel tiene dos capas y se inicia el desarrollo de los músculos de todo el cuerpo. Se puede visualizar la punta de la nariz. El pigmento de la retina comienza a aparecer y en el corazón ya se puede diferenciar la válvula aórtica y la pulmonar. Los codos, brazos y piernas se extienden hacia delante.

Semana 7

En esta etapa, los tejidos y los órganos formados en la fase embrionaria maduran. El corazón late y el esqueleto adquiere forma. La placenta sigue formándose y empezará a pasar nutrientes de tu cuerpo al del bebé y retirará los productos de desecho. El cordón umbilical, la línea vital entre madre e hijo, empieza a crecer y ensancharse. Se han formado los órganos y sistemas principales del cuerpo, pero éstos no están desarrollados aún. El corazón está latiendo y el esqueleto está adquiriendo forma. El bebé crecerá más del doble esta semana (aumentará un poco más de 1/2 centímetro a un poco más de 1 cm). La placenta comenzará a formarse, pasará nutrientes de su cuerpo al bebé y retirará productos de desecho del bebé. Ya se lo puede ver y escuchar mediante una ecografía.

Semana 6

Se parece más a un renacuajo que a una persona y mide más o menos 1/2 centímetro, su cabeza es muy grande en comparación con el cuerpo y ya hay manchas oscuras donde luego tendrá la nariz y los ojos. Las piernas y brazos por el momento no sobresalen mucho y los dedos todavía no se distinguen. También empezará a marcarse el cuello. Tanto los intestinos como los pulmones también están empezando a formarse, así como las fibras de los músculos. Al final de esta semana el bebé medirá alrededor de 2-5 mm. El tubo neural -que se convertirá en el cerebro y espina dorsal- se está cerrando y ya se ven las estructuras que se convertirán en los ojos, oídos y corazón. La placenta, que es el órgano que nutrirá al bebé en los próximos nueve meses, también se está formando.

Semana 5

Su longitud céfalo-caudal (desde la cabeza hasta la cola) es de un poco más de 1 mm.
Durante esta semana el corazón comienza a formarse, luego se va a dividir en dos cavidades y al principio comenzará a latir irregularmente. Otros órganos principales como el hígado, los riñones y los intestinos comenzarán a formarse durante esta semana. El tubo neural que conecta al cerebro con el cordón espinal se cerrará y comenzarán a aparecer como pequeñas protuberancias, los miembros posteriores e inferiores. El cordón umbilical se forma compuesto de 2 arterias y una vena.

Semana 4

El embrión mide menos un poco menos de un milímetro. Sus ojos empiezan a distinguirse como dos puntos negros. Empiezan a desarrollarse lo que formarán más tarde loa brazos y piernas. El sistema nervioso central, el corazón, el esqueleto y los músculos están en su estado más temprano de desarrollo.

Semana 3

Ya tiene cerca de 150 células que conforman el blastocito. Cuando está semana termine, el blastocito se adhiere al endometrio. Este proceso se llama implantación. Se presentan las vellosidades coriónicas que van a ponerse en contacto con tus vasos sanguíneos. Con esto el bebé obtendrá de tu sangre los nutrientes y oxígeno, además puede eliminar los productos que no le son necesarios. El líquido amniótico se comienza a juntar.

Semana 2

Se desarrolla el embrión, que tiene básicamente una cabeza, un tronco y una cola rizada. Las primeras semanas son muy importantes porque empieza a desarrollar lo que serán sus órganos, rasgos y sistema nervioso. Durante esta semana se va haciendo hueco para huesos, músculos, riñones, pulmones, intestinos y sistema digestivo. También se empieza a desarrollar el tubo neural, un tubo al descubierto sin piel ni huesos que se convertirá en el cerebro, la médula espinal, el sistema nervioso y la columna vertebral. La placenta, que es el órgano que nutrirá al bebé en los próximos nueve meses, también se empieza a formar. Tu volumen de sangre aumenta en un 50%, para afrontar la demanda de oxigeno.

Semana 1

Tu óvulo fertilizado se divide por primera vez un día después de haber sido fecundado. La división continúa los siguientes días y se forma una bola, llamada blastocito, que en los primeros cuatro días puede llegar a tener más de 100 células. A los cinco días, las células empiezan a separarse en dos grupos. El grupo de células externa formará la placenta que acogerá a tu bebé. Las células internas se convertirán en el embrión en sí mismo. A los siete días, el óvulo fertilizado desciende por las trompas de Falopio y llega hasta el útero.

Exámenes del primer trimestre de rutina

En tu primera consulta al obstetra se hablarán de muchas cosas, en particular de todos los exámenes que te van a hacer, te dejo una lista de los más comunes:
* Peso y altura
* Tensión arterial
* Examen ginecológico (PAP y colpo) - (citología cérvico-vaginal, screening de neoplasias cervical intrepitelial y del virus herpes simple tipo 2)
* Exámenes de orina (dos al menos) - (sedimento, PH, densidad, glucosa)
* Extracción de sangre (hemoglobina, hematocrito, grupo y factor sanguíneo, anticuerpos, determinar la inmunidad a la rubéola, VDRL, toxoplasmosis, VIH )
* Ecografías
* Amniocentesis (no consiste como rutina, pero suele indicarse a mujeres de más de 40 años o con antecedentes familiares de malformaciones genéticas)

Primer Trimestre

El primer trimestre abarca desde la semana 1 a la 13. Es un tiempo de muchos cambios, puede ser que las primeras semanas esté todo bien, pero a partir de la 6ª o 8º semanas empiecen los vómitos matutinos, algo que es muy molesto pero se vuelve peligroso si la mujer no puede ingerir alimentos o agua, así que cuidado con eso. Puede ser que te sientas llena de energía o por el contrario demasiado cansada. Seguro notarás que tus pechos están más hinchados que nunca, con el pezón erecto y los sentirás demasiado sensibles. Notarás también que tenés mucha urgencia para hacer pis, y que aumenta la frecuencia de las veces que vas al baño, puede que notes tu orina un poco más oscura que antes, como si hubieses aguantado por horas!. También es normal que sientas malestar estomacal, languidez o acidez, es recomendable comidas tibias, no muy abundantes y en lo posible no muy condimentas o fritas, ahora todo te va a caer pesado o te va a dar náuseas, tampoco es recomendable "atracarse" en las comidas o estar mucho tiempo con el estómago vacío. También tendrás muchísima sed, así que no te prives de tomar mucho líquido todo el tiempo. Muchas mujeres tienen salivación excesiva (ptialismo), la causa de esto no está muy clara para los científicos, pero si tragar la saliva te da náuseas, no dudes en escupirla! Es probable que al cepillarte los dientes te sangren las encías, o las tengas hinchadas (épulis y gingivitis), esto es por el aumento de la vascularización, pero no te olvides de ir al dentista durante el embarazo, es algo de lo que no te vas a arrepentir después. Si sentís dificultad para respirar porque se te tapa la nariz, es normal y si te sangra un poquito también, esto es por el elevado nivel hormonal en sangre, para el segundo trimestre es olvido. El aumento de flujo es normal (leucorrea), es porque tu cérvix está estimulado por la carga hormonal, tiene que ser un flujo entre transparente y blanco, si es verde o con mal olor, al médico! Lo típico son los cambios de estado de ánimo, de repente estás feliz, y al rato llorando sin razón. Puede que sufras de terribles dolores de cabeza, consultá con el obstetra sobre qué podes tomar. Es normal el estreñimiento en el embarazo, así que a comer mucha fibra para evitarlo, no queremos tener una hemorroides de entrada. Otra cosa que suele ser normal es que un día encuentres una leves manchitas marrones en tu bombacha (spoting), es normal pero si es sangre roja o un coagulo a la guardia urgente!
Muchas cosas más pueden cambiar de tu cuerpo, por ejemplo el olor, sentirás que tu sudor es más fuerte que antes y ni hablar de lo agudo que tendrás el sentido del olfato y el gusto, y si ese aroma que te encantaba ahora te da asco no te preocupes, con el nacimiento todo esto pasa...

Oh! estoy embarazada

Te enteraste de la gran noticia y por tu cabeza pasan un millón de cosas, algunas buenas, y otras no tanto. Si sos de esas mujeres que no le tiene miedo a nada, te cuento que ahora le vas a tener miedo a TODO; desde lo más simple que te puedas imaginar, y en especial en lo que te pueden decir las madres de "la vieja escuela" (tu abuela o tu propia madre!) o esas cosas antiguas que puedas leer en revistas del antaño o cosas que te quedaron de chica... así que borrá toda la información que tengas y ponete en blanco que ahora muchas cosas cambiaron para bien!
Lo primero que tenés que tener en cuenta es la fecha probable de parto o FPP, seguro te la va a decir el obstetra, pero te doy una fórmula sencilla para deducirla a tu última fecha de menstruación sumale 7 días y restale tres meses y... ¡voilá! esa es la FPP, un ej: si tu última menstruación fue el 5 de febrero, le sumas 7 (te da un igual de 12) y le restás tres meses, enero, diciembre, noviembre, así que te da el 12 de noviembre.
Igual esta fecha no es 100% exacta, puede adelantarse o atrasarse 15 días. Un embarazo normal dura 9 meses lunares, 40 semanas o 280 días, así que ponete a tachar en el calendario para el gran momento!